- Calle 13 - Multi_Viral ft. Julian Assange, Kamilya Jubran, Tom Morello.
- Ismael Serrano ft Rozalén - Si Se Callase el Ruido.
- Golpe Maestro - Vetusta Morla.
- El Chojin - Antorchas Y Rastrillos
- Amaral - Ratonera
- Supersubmarina - Hasta Que Sangren
Decía VOX en su famoso cartel del metro de Madrid que un MENA costaba 4700€ al mes, comparándolo con la pensión mínima de una anciana. Pues bien, a sabiendas de que esta cifra es falsa, de que compara un colectivo minoritario con uno de los mayores colectivos del país, y de que es muy injusto intentar criminalizar a los menores y crear un problema inexistente, merece la pena pararse a pensar en las cifras que nos cuesta al Estado el cuidado de nuestros menores. Echémosle un vistazo por encima.
Existen varias formas de protección de menores, incluso varias consejerías se encargan de ello, en Andalucía la de justicia y la de políticas sociales. Dentro de todos los recursos existentes encontramos desde la acogida, adopción, varios tipos de centros de menores, con más capacidad, menos capacidad, centros de mayoría de edad, para inmigrantes, etc. Y, además, recursos externos, como centros de día o centros de tratamiento ambulatorio.
En esta charla on-line que di hace un tiempo en la Universidad de Huelva podéis conocer un poco mejor todos los recursos de la Junta de Andalucía con respecto a la Protección de menores:
https://view.genial.ly/5f972209f1f0690cf1e78daa/presentation-charla-menores-practicum-uhu-2020
Como podéis ver en la charla, los recursos para inmigrantes (los mal llamados MENAs) son sólo una parte ínfima de todo el tejido de la Ley de Protección del Menor. Pudiera parecer que, en total, son muchísimos recursos, tanto personales como económicos. Y lo son. Pero las preguntas claves son: ¿Son suficientes? ¿Son los adecuados? ¿Están bien invertidos? Si no se invirtieran, ¿Qué pasaría? ¿Es mejor dejar de invertirlos y dedicarlos a otra cosa? ¿Se invierte de manera eficiente?
Pues bien, cojamos un ejemplo para visualizarlo mejor: Un menor español, 16 años, denunciado por sus padres por violencia filoparental. El caso va al juzgado de menores. El juez tiene varias opciones, muy simplificadamente y, para resumir:
- Libertad vigilada. El menor debe asistir cada 15 días a terapia y seguir unas indicaciones.
- Ingreso en un Grupo Educativo de Convivencia (GEC). Centro de menores abierto o semiabierto.
- Ingreso en un CIMI. Centro de menores cerrado. Cuando el caso es muy grave.
Supongamos que el menor ingresa en un GEC, y le cae una medida de 1 año de duración. En ese centro trabajan 1 director/a, 1 trabajador/a social, 1 psicólogo/a y 6 educadores/as sociales, como mínimo. Después entran las sustituciones, posible cocinero/a a media jornada… Vamos a suponer 10 trabajadores/as en total. Y para redondear, y aunque se aleje mucho de la realidad, vamos a suponerles un salario de 1.500€ brutos a cada trabajador/a (los educadores/as cobran bastante menos, pero el resto del equipo técnico puede, y suele, cobrar más). Un GEC de 8 plazas le cuesta, sólo en sueldos, 15.000€ a la administración. Pero en el convenio con la empresa se refleja un gasto al mes por menor, que la consejería da para pagar a los/as trabajadores/as, comida, ropa, arreglos de la casa, gasolina y mantenimiento de un vehículo, material escolar o formativo, excursiones, actividades de ocio o culturales, etc. Este gasto ronda ahora mismo los 2.000€. Es decir, que haciendo las cuentas rápido, nos queda lo siguiente:
8 plazas x 2.000€/mes: 16.000€/mes.
10 trabajadores: 15.000€/mes. Una miseria.
Al centro le quedan unos 1.000€ mensuales para gastos. Otra miseria.
En Andalucía existen alrededor de 200 centros de menores, 20 de titularidad pública y 174 concertados. Pero no se pueden hacer macro cálculos porque cada tipo de centro recibe unas cantidades diferentes y tiene un número diferente de plazas y trabajadores. Además de los recursos que se destinan a las asociaciones encargadas de la adopción o acogida, los demás centros, etc. Así que nos quedaremos con nuestro ejemplo para ilustrar el objetivo de este artículo.
¿Pensamos que es mucho 16.000€ al mes para “sólo” atender a 8 menores? Pues con ese dinero se trabaja con esa familia desestructurada (puede que no lo sea, pero la casuística no suele fallar), con las adicciones del menor (puede que no sea adicto, pero de nuevo, la casuística no suele fallar), se “educa” al menor (en el sentido más amplio del término) y se intentan evitar problemas de futuro. Estos problemas, que no olvidemos, también lo son para la administración por el gasto que suponen, pueden ser: hospitalizaciones por agresiones, gastos en salud mental, gastos de la administración en posibles juicios por robos, violencia o destrozos del menor, gastos en posibles juicios por reincidencia, hospitalizaciones por consumo de drogas, y, porque no decirlo, gastos de una posible futura prisión del adulto en el que se convertiría, de no haber ingresado en el GEC.
Y, ¿Qué pasaría si no existiera el sistema de protección de menores? Pues no podemos afirmarlo con rotundidad, pero seguramente más familias desestructuradas, más menores absentistas sin atención, más drogadicción en las calles, más violencia en las escuelas, más violencia en las calles, más violencia entre parejas, más menores convirtiéndose en futuros delincuentes, etc. Y todo ello nos hace empeorar y crea una sociedad más injusta y desigual. Con todo el gasto a las arcas públicas que ello conlleva.
Otro punto a tener en cuenta, y yo diría que definitorio, es que el estado está obligado, por Ley, a poner todos los recursos necesarios y disponibles para la protección de los menores. Así que la próxima vez que te digan que se gasta mucho en los menores, tú diles que nunca se gasta demasiado en eso, todos son gastos preventivos, que, de no existir, primero estaríamos incurriendo en delito, y segundo, el futuro gasto por la no atención a esos menores que nos necesitan podría ser mucho mayor. Por no hablar de las familias.
En todo caso, se gastará mal o ineficazmente, el sistema de protección deja mucho que desear, pero eso ya daría para otro artículo.
Entrada en Linkedin: https://www.linkedin.com/pulse/hablemos-de-menores-y-econom%C3%ADa-c%C3%A9sar-enrique-fr%C3%ADas-ramos/?published=t
Os comparto la presentación de una charla que di hace unos meses a los alumnos del prácticum de Educación Social de la UHU sobre el Sistema de Protección de Menores en Andalucía.
https://view.genial.ly/5f972209f1f0690cf1e78daa/presentation-charla-menores-practicum-uhu-2020
Por César Enrique Frías Ramos.
08/04/2021
Allá por 2014,
antes de las elecciones europeas de ese año, una persona muy cercana a mí me
dijo que había un nuevo partido que estaba llamando mucho su atención. No recuerdo
exactamente los motivos, pero esta persona me dejó claro que el tema parecía
interesante. Ese partido era el entonces encabezado por Pablo Iglesias, que a
la postre conseguiría 5 eurodiputados: Podemos.
Para poneros en
situación os contaré que la persona en cuestión era lo que consideramos un
votante de izquierdas tradicional, de los del PSOE de toda la vida. De los que
en sus años mozos estuvo “enamoraíto” de Felipe Gonzalez y todo lo que él
representaba.
Pues bien, en la
actualidad, es un hater de Pablo
Iglesias. Crítico con el PSOE cuando tiene que serlo, pero me atrevería a
decir, sin mucho miedo a equivocarme, que por ese antiguo enamoramiento o por
estrategia política sigue votando al mismo partido.
El caso es que
desde que apareció el informe PISA en televisión y redes sociales, esta persona
cercana, a la que llamaremos Amelio, no deja de repetirme, en cada conversación
política que tenemos, bulos, insultos, incongruencias, contradicciones de
Podemos (que las tienen, y muchas) o, sobre todo, de Pablo Iglesias (o
"del Coletas”, como suele llamarlo).
Nuestras
conversaciones políticas, aunque muy respetuosas, se han convertido en un
monotema sobre Pablo Iglesias. Todo lo que hace mal, todas las mentiras que
dice, toda la prepotencia que tiene, toda la hipocresía que destila, etc., Y yo
sólo puedo dedicarme, con mucha suavidad y mucho tacto, y sin entrar en el
fondo de la cuestión por no dañar nuestra relación, a decirle que eso que me
acaba de contar es un bulo ya demostrado, o es una mentira, o salió en la TV
hace dos días para contrarrestar que el PP tal, o que VOX cual, o que el PSOE…
Las últimas hace
unos días. En 5 minutos dos bulos contrastados sobre Pablo Iglesias. Y Amelio
dice estar muy informado y que lee varios medios. Y claro, tú, que participas
en política, te informas y contrainformas, te quedas con la duda de si guardar
la amistad y no entrar a desmontar sus creencias, o discutir delicadamente
sobre el tema. Al final, lo que hacemos la mayoría, es capear el temporal.
De vez en cuando me
permito el lujo, usando tácticas de psicología, de plantearle o hacerle ver en
una conversación que “ojalá hubiera un
partido que llevara en su programa político tal objetivo y lo cumpliera”, o
“que hiciera tal cosa cuando llegara al
gobierno”. De esa forma intento hacer caer en la cuenta a Amelio que eso,
que también le gustaría que ocurriera, existe, y que se llama Unidas Podemos.
Pero ni aun así da su brazo a torcer.
Y es que da igual
todo lo que yo le pueda demostrar, para esta persona no tengo razón, por muy
cierto que sea o muy legitimado que pueda estar sobre el tema. Da igual, por
ejemplo, que VOX haya incumplido las normas del juego al no presentar sus
declaraciones de bienes, porque "es
que Pablo Iglesias e Irene Montero han aumentado sus bienes en no sé cuánto",
repite Amelio automáticamente lo que ha visto en los periódicos, o en los memes
o gifs de turno, sin pararse a reflexionar, comparar, buscar o hacer el más
mínimo análisis crítico del asunto.
Y yo le doy la
razón, a modo de táctica de negociación, en que Podemos tiene muchas
contradicciones, en que el chalet del Coletas es tal, y en no sé qué más. Pero
le pido que a cambio entienda, o que al menos se plantee la posibilidad, de que
los grandes cambios y beneficios que estamos experimentando en tan sólo un año
están siendo enormes y significativos, y están siendo en gran medida gracias a
Unidas Podemos. Pues como intentar partir una piedra con una pluma. A veces
consigo arañarle un “bueno, puede ser”
con el que debo sentirme satisfecho.
Da igual que uno de
los escándalos más grandes de la historia de nuestra democracia, demostrado ya
en sede judicial, lo que vino a llamarse "cloacas del estado", haya
existido y haya ido contra Podemos, por lo que suponía contra el “status
quo”. Da igual que la mayoría de los culpables (miembros del PP y del PSOE)
estén siendo investigados o hayan entrado o vayan a entrar en prisión. El
trabajo ya está hecho. El daño ya es casi irreparable. Todo sacrificio por el
bipartidismo ha sido más que recompensado. La sociedad calla y olvida. Pan y
circo.
Pero cansa tener
que estar continuamente nadando contracorriente, teniendo que demostrar cosas
que deberían ser obvias, y que no lo son porque los medios de comunicación
venden que si 4 fascistas intentan reventar un acto de Podemos, es “jarabe
democrático”. Hay cosas que no se deberían permitir, por el bien de la
sociedad. Pero claro, quién decide eso, ¿los mismos jueces que encerraron
titiriteros? Es un tema para otro artículo. Cansa tener que estar continuamente
demostrando lo que se está haciendo bien y por qué. Y lo que se hizo mal y por
qué. Y teniendo que recordar que el PSOE sigue siendo el PSOE, que el PP sigue
siendo el PP y que VOX son unos fascistas, machistas, racistas, misóginos,
aporofóbicos… (no miento, todo esto
sacado de sus declaraciones públicas, no es una opinión).
Y lo peor es que
Amelio es votante de izquierdas. Os dejo para otro día el artículo sobre el
votante de derechas, aunque podéis haceros una idea.
Y es que, por
desgracia, dentro de la lógica de nuestra
humanidad está ya acomodado el hecho de que nos creamos las mentiras y nadie aguante la verdad. (Calle 13 – El aguante.)
https://www.youtube.com/watch?v=LUk73pUe9i4
¿Qué es lo que hace que tú seas…
TÚ? El nuevo largometraje de Pixar Animation Studios presenta a Joe Gardner, un
profesor de música de instituto que recibe la oportunidad de su vida: tocar en
la mejor banda de jazz de la ciudad. Pero un paso en falso lo lleva de las
calles de Nueva York al Más Atrás, un lugar de fantasía donde las nuevas almas
reciben su personalidad, peculiaridades e intereses antes de ir a la Tierra.
Decidido a volver a su vida, Joe se une a 22, un alma precoz que nunca ha
entendido el atractivo de la experiencia humana. En su desesperado empeño por
enseñarle a 22 lo maravilloso que es vivir, Joe podría acabar encontrando la
respuesta a las preguntas más importantes de la vida.
https://disney.es/peliculas/soul
https://es.wikipedia.org/wiki/Soul_(pelicula)
Para entender mejor la película, vamos a
empezar por diferenciar primero los 3 escenarios mediante una simple pregunta
que nos situará:
El mundo de los vivos.
·
¿Por qué Joe quiere seguir vivo? Para tocar en
el concierto de esa noche…
El mundo del Más Atrás.
·
¿Por qué el alma nº 22 no quiere vivir en un
cuerpo en la tierra? Cree que no merece la pena…
El mundo de las almas perdidas.
·
¿Por qué crees que el estrés, la monotonía, la
obsesión con algo… hace que las almas se pierdan y se conviertan en los
monstruos negros del lugar de la caja?
Empezamos con la
peluquería:
·
¿Por qué Joe dice que su peluquero Dez
nació para ser peluquero? ¿Como lo sabía? ¿Dónde encuentra Dez la felicidad si
no está haciendo lo que le hubiese gustado?
En la conversación en la peluquería preguntan:
·
¿Vale la pena morir por haber vivido? ¿Qué opinas?
·
Y de esta otra frase: Todos servimos para hacer
algo, pero ¿Como averiguas qué es ese algo?
En la sastrería de su madre:
·
¿Por qué Joe cree que su madre no lo entiende?
·
En un momento de la conversación su madre le
dice que “sus sueños no van a darle de comer”. ¿Qué opinas? ¿Cómo de importante
para ti es alcanzar tus sueños? ¿Crees que alcanzarlos te dará la felicidad?
·
Él le responde que le asusta pensar que, si se
muriera hoy, su vida no habría tenido sentido. Si tú te murieras hoy, ¿tu vida
habría tenido sentido?
Por la calle con 22:
·
¿Qué guarda nº22 en sus bolsillos? ¿Por qué?
Después del concierto:
·
¿Qué significa la historia de los peces y el
océano? ¿Por qué a Joe se le quita la sonrisa cuando Dorothea le dice que
mañana más de lo mismo?
·
¿Qué crees que significa la escena final del piano
con las cosas que fue recogiendo 22?
·
¿De qué crees que se da cuenta Joe cuando recuerda
que 22 le dijo: “a lo mejor mi propósito es andar”, y él le responde que
andar no es un propósito, que sólo es vivir?
·
¿Por qué 22 cree que no vale para vivir?
·
¿Qué significa que Joe diga al final que va a
vivir?
Soul narra la historia de un
profesor de música que sufre un accidente antes de poder cumplir su sueño de
convertirse en un reconocido pianista de jazz, por lo que se embarca en un viaje al más allá y más atrás para volver a la vida.
Hasta aquí podría parecer que la película aborda la temática de la muerte y/o
de cómo enfrentarnos a ella. Nada más lejos de la realidad. Soul no trata la
muerte o la manera de afrontarla. Soul trata sobre la vida y la manera de
afrontarla. Más concretamente de cómo ser feliz.
Soul es, quizá junto a “Inside
Out” (Del revés) la película más compleja e intensamente profunda de
Disney y Pixar. Soul no es una película para niños. O al menos no lo es su mensaje
y reflexión.
Mediante las conversaciones de
Joe, sus pensamientos y reflexiones, o lo que le va ocurriendo en su viaje
hacia el objetivo de recuperar su vida junto a 22, el espectador avispado se
dará cuenta que Joe basa su felicidad, su propósito en la vida y su interés por
seguir vivo, en el concierto de esa noche.
A lo largo de esas conversaciones
con su alumna, su peluquero, con su madre o con 22, Joe se va a dar cuenta que la
felicidad no se encuentra en un único objetivo en su vida. La felicidad son esos
pequeños momentos que hacen que tu día a día tenga sentido, que en tu día a día
seas feliz sin pensar en si mañana lo volverás a ser, y que hasta entonces Joe
pasaba por alto.
Esa alumna llena de talento a la
que Joe ignoraba, o ese grupo de amigos en la peluquería con los que nunca
hablaba pero que se alegraban por sus éxitos, o ese peluquero que creía conocer,
pero con el que nunca hablaba, o su madre con la que nunca se había sincerado…
Joe pasaba por la vida de puntillas, obsesionado con objetivos normalmente
inalcanzables, sin darse cuenta de todo lo bueno que había a su alrededor, sin vivir.
La felicidad es algo pasajero que
se consigue a través de experiencias que te marcan de una manera u otra, no es
algo a lo que llegas y que te va a durar para siempre. Tan rápido te puede
llegar, como irse. Lo importante de la vida es ser feliz con lo que cada uno
tiene, con quien somos, con las personas que tenemos a nuestro lado, con los
pequeños detalles que hacen que la vida merezca la pena ser vivida.
Ulán Bator, Mongolia, 24 de diciembre de 2020.
No sé si
estaréis al corriente, pero en Mongolia hay un sistema de protección de
menores muy parecido al nuestro. De hecho, yo diría que idéntico. Porque yo
tengo un amigo allí trabajando, Wenceslao se llama, que me ha contado que le ha
pasado una historia que perfectamente podría haberme ocurrido a mí. Os cuento.
Hace unos días
ingresó en un Grupo Educativo de Convivencia (de ahora en adelante GEC),
-el centro de menores delincuentes donde trabaja mi amigo, para que nos
entendamos- un chaval de 14 años. Cabe decir que ésta es la edad
mínima para entrar en este tipo de centros. Si hubiera tenido 1 año menos no
podría haber ingresado en ese centro. Un GEC es un recurso gestionado por la Consejería
de Justicia (De Ulam Bator, claro está) para enviar a los chicos o chicas menores
de edad que tengan alguna medida judicial por cumplir; bien por
delincuencias varias, consumo o venta de droga, violencia filoparental,
destrozo de mobiliario urbano, robo... o todo junto.
Pues bien,
este niño, llamado Naran, ingresó en el GEC hace un par de semanas. Para
poneros en antecedentes y aún a riesgo de que podáis no ser imparciales y justos
con esta historia, os contaré que Naran ingresó en el GEC por haberle pegado a
la madre y amenazado a la tía porque ambas no querían darle el móvil. Había
perdido 4 en los últimos meses. Y tras un momento de violencia importante con
su madre, esta decidió denunciarle. Supone Wenceslao que habría habido más
guantazos, tirones de pelo o insultos anteriormente… Vaya, que muy harta tenía
que estar la madre para llegar a este extremo. O no. Pero según me cuenta Wenceslao
cuando llegó al centro todo parecía normal, “no parece mal chaval”,
me dice.
Conforme fueron pasando los días,
en el GEC iban descubriendo las enormes carencias afectivas, conductuales y
comportamentales de Naran. Todos, educadores, psicólogo, trabajadora y
director se iban percatando de los altos niveles descompensatorios y de
todos los factores de riesgo que presentaba Naran. Algo fuera de lo normal
incluso para este centro. Los test que se la hacían, la historia familiar, el
informe de su antiguo centro educativo, las historias que él cuenta de su vida
y la propia observación de los trabajadores del GEC no dan lugar a dudas. La
vida de Naran había sido abandonada, tirada por la borda, hacía mucho tiempo.
Cada día que
pasa, los trabajadores se impresionan más con Naran. ¿Cómo puede un chaval
de 14 años ser analfabeto hoy en día? Matricularon a Naran en 1º de ESO y
según su profesor actual, Naran no es que no dé el nivel de secundaria, es que
tiene un nivel de lecto escritura y comprensión comparable al de 2º de
primaria. No saben con qué edad dejó Naran de ir al colegio, pero están seguros
que fue hace muchos años. Esto te hace plantearte cómo es posible que no se
hubiera avisado antes a los servicios sociales de Ulán Bator del absentismo
tan brutal que había mantenido Naran; y cómo había sido posible que los mismos
no hubieran hecho nada; o cómo desde el centro escolar habían permitido tales niveles
de retraso.
Además, según le
cuenta el propio Naran a Wenceslao, se dedicaba a vender naranjas en la puerta
de supermercados, la madre no trabaja (tiene una pensión del estado) y ambos llevaban
unos meses traficando con drogas. Habían alquilado ilegalmente un piso que
usaban como “punto de venta” y le contaba a mi amigo, no sabemos si es cierto o
no, que llegó a ganar 4000€ semanales (al cambio, claro está).
Tampoco voy a
entrar en muchos más detalles de la vida de Naran, pero os daré algunos datos
más para que lo conozcáis un poco mejor. Naran ha ido al psicólogo en alguna
ocasión y se medicaba para su TDAH, aunque había dejado las pastillas hacía
meses por que según él le dejan “atontao”. En el instituto donde está ahora
juega al pilla-pilla con sus compañeros de 12 años y en su primera semana de
clases le ha dado tiempo a insultar a varias profesoras, a que le pongan varios
“partes por mala conducta” y “ha salido” con 3 niñas. Por supuesto fuma. A
veces cuando habla, me cuenta mi amigo Wenceslao, ni se le entiende, y otras
veces, la mayoría, hay que corregirle alguna palabra. Todo esto le está
llevando y le va a llevar a sufrir bullying en el futuro, casi seguro. Cuando
llegó no sabía ni coger una escoba. No se sienta bien en la silla y por
supuesto no hacía su cama ni ordenaba su armario. Si bien conductualmente no
muestra desequilibrios agudos (al menos por ahora); con respecto a sus hábitos
y en la convivencia con sus iguales es como un niño de 10 años.
Esto tiene aspectos positivos y
negativos. Por ejemplo, si ven una película en el GEC en la que hay alguna
escena amorosa él quizá ni la entiende bien, pero como quiere seguir la corriente
de sus compañeros mayores que él para sentirse integrado o querido, se ríe
igual o hace los mismos comentarios graciosillos. O sus compañeros de 16 o 17
años, curtidos en la calle con otro tipo de experiencias y mucho menos
infantiles, le hacen alguna broma o comentario claramente hiriente y él no se
da cuenta de hasta qué punto le están faltando al respeto. Bendita inocencia. Todos
estos detalles al final hacen que una actuación integral con Naran en un GEC
sea como tirarte a una piscina con los ojos tapados. Algo tan difícil como
incierto y necesario.
Y,
¿A quién se le echa la culpa de la situación de Naran, si es que alguien la
tiene? Algunos podrán decir que al sistema de protección de menores que no
ha hecho nada, aun siendo su familia, casi al completo, beneficiaria de los
servicios sociales y presentando claros factores de riesgo desde hacía tiempo
como para haber actuado mucho antes. Otros podrán argüir que es del colegio,
que no denunció en su día el absentismo o no ayudó lo suficiente a Naran. Otros
podrían argumentar que de esta sociedad tan voraz y competitiva que expulsa a
los más débiles (pobres, con capacidades diferentes, enfermos, sin estudios…)
dejándolos en la miseria e indignidad más absoluta.
Wenceslao, en este caso concreto,
y aunque sabe que no debería hacerlo, le echa la mayor culpa a la familia
cercana. Evidentemente sabe que no son los únicos responsables. Que todo el
sistema judicial y de protección de menores, círculos cercanos, amigos,
colegio, familia, etc; tienen parte de responsabilidad. Pero a Wenceslao le
llena de pena, rabia e impotencia pensar en toda la dejadez, falta de empatía e
irresponsabilidad de ese padre y madre para/con Naran.
Si para nosotros es duro (o
debería serlo) pensar y reflexionar sobre qué se podría haber hecho y qué se ha
dejado de hacer para llegar a que Naran esté sólo (por que sus compañeros
están de permiso), un 25 de diciembre, en un GEC, con un educador que
conoce de hace unos días, lejos de su casa, sin móvil (porque no lo tiene
permitido) y preguntándose qué ha hecho mal para merecerse esto o cuando
volverá a ver a su madre… Imaginaos lo duro que es para él.
Pero ¿qué clase de sociedad
somos, que desecha la vida de un niño como el que baja a tirar la basura cada
noche? ¿Qué ha fallado para que lleguemos a esta situación con cada vez más
menores? ¿El sistema educativo? ¿Los servicios sociales? Cada vez somos más
individualistas, egoístas y nos damos menos cuenta o nos afectan menos los
dramas que puedan ocurrir a nuestro alrededor. Gandhi dijo que vez “La
grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la forma en
que se trata a sus niños y niñas”. (En verdad es a los animales, pero a los
niños y niñas también cuadra).
No Naran. Da igual lo que hayas
hecho. La culpa no es tuya. Es que en Mongolia nos estamos volviendo mongolos.
Más Educación Social por favor. Por Naran. Por todos los Naran.
P.D: Mongolia está más cerca de
lo que creemos. Mongolia podría ser… Andalucía mismo. De hecho, lo es.
Debemos ser conscientes de que
observamos haciendo lecturas basadas en nuestros principios, creencias,
valores, educación, etc. Debemos darnos cuenta de esto y rebelarnos contra ello.
¿Por qué rebelarnos? Porque al
rebelarnos damos una respuesta mucho más creativa de la vida a nuestros
“dramas”. Pero, ¿a qué nos referimos con rebelde? ¿Qué es ser un rebelde? De
forma simplista es una persona que se opone a algo. Pero conforme crece en su
rebeldía, pasa por diferentes etapas. El gran profesor Carlos González (en este
vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=KYKDlL5wAcM&feature=youtu.be)
las clasifica más o menos así:
Primera
etapa: rebelarse contra el “clan contrario”. Casi porque si, por que son
“el enemigo”.
Segunda
etapa: rebelarse contra tu propio clan (Etapa de oveja negra). Normalmente
contra normas injustas o injustificadas.
Tercera
etapa: Rebelarte frente a la educación recibida (de tu propio clan).
Cuarta
etapa: Rebelarse contra la idea que tenemos de nosotros mismos.
Todas estas etapas tienen cosas
en común, y es que en las cuatro creamos “dramas” en forma de enfrentamientos
contra “enemigos”. Conflictos que nos hacen daño. Nos encontramos siempre en
una dualidad: los otros contra los míos o contra mí. El rebelde paga un precio,
no es fácil. O te adhieres a algo, o te opones a algo. Así se genera estrés,
drama, incertidumbres, etc. En realidad, nada nuevo, ¿verdad? Muchos diréis:
Pues igual que cualquier persona con las cargas de trabajo o de precariedad hoy
en día. La diferencia con los “no rebeldes”, además de la creatividad y la
crítica, es que hay un paso más.
El rebelde quiere ser él mismo,
pero no desea generar dramas o enemigos. Quiere no cederle su identidad a su
propio clan, ni ir a la contra de la identidad que ha generado el clan en él. En
esta etapa el rebelde se convierte en un indomable. El rebelde se revela
contra algo, el indomable es indomesticable. Ya no necesita rebelarse,
encuentra su “luz”, su paz interior en la transformación. Como proceso
evolutivo, hay que pasar por las 4 etapas del rebelde para convertirse en
indomable y empezar a transformar la realidad sin generar dramas. Ni me
adhiero, ni me opongo, el indomable transforma. Pero no nos vamos a centrar en
cómo llegar a ser un indomable (Si queréis más Info, aquí tenéis el blog del
Profesor Carlos González: http://educarempoderando.blogspot.com/), eso para
otro artículo. Este iba sobre algo de educación… ¿no?
LOS MEDIOS DE DESINFORMACIÓN
Lo que aquí pretendemos es hacer
ver que todos esos puntos criticables y criticados (el castellano como lengua
vehicular, el cierre de los centros de educación especial o el maltrato a la
concertada, la religión, la educación sexual, pasar de curso con suspensos…),
deben ser analizados como un rebelde. Seguramente tengan partes positivas y
aspectos que nos puedan parecer negativos ahora. Pero hay que verlo todo con
perspectiva, mirando el pasado y futuro. En este sentido, y espero que, con el
permiso de Pilar (@Pilar S-p M), su autora, os comparto un extracto de un
comentario leído en Facebook que me parece bastante sensato y esclarecedor:
"[…] Efectivamente, había leído algunos puntos
referentes a las lenguas cooficiales, a través de diferentes periódicos. Por lo
que, desde ayer, me he leído las 81 páginas de esta nueva ley y algo más de 50
de los otros dos apartados que se pueden consultar en la página oficial del
ministerio de educación.
Además, consulté con directores de centros educativos
tanto públicos como concertados “los puntos referentes a este tema”.
En el punto 1 de este apartado, incluye como lengua
vehicular a la cooficial. En el punto 2, indica que al finalizar la educación
básica deben alcanzar el dominio pleno en ambas lenguas. En el punto 3, las
Administraciones Educativas deben asegurar el punto número 2 y para ello pueden
adoptar todas las medidas necesarias para “compensar” las carencias que puedan
aparecer.
Esto en un lenguaje práctico, lleva a (ojo que ya se
estaba haciendo) que se pueda impartir en la lengua cooficial todas las horas
que La Administración Educativa considere. Es decir, que el castellano se
hable, se enseñe leído y escrito solo una hora en clase. Ya cuesta que se
aprenda bien el castellano hablado y escrito, imagina que resultado tendrá
dicha modificación.
Esto desde mi humilde opinión me parece muy injusto
para aquellas personas que quieran que sus hijos aprendan a hablar, leer y
escribir correctamente el lenguaje del país en el que viven.
Por otro lado, me parece desde hace muchísimo tiempo
una injusticia que el resto de españoles sí queremos estudiar algo en esa
comunidad debamos manejar el catalán con un nivel C. Incluso para realizar una
oposición estatal.
A mí personalmente, me encantaría saber las lenguas
cooficiales de mi país. Y hubiera visto bien, que en primaria se hiciese una
aproximación o una inmersión en ellas, como enriquecimiento.
Pero obligar, y asumir que todo niñ@ reciba en una
lengua cooficial la mayor parte (si no toda) del horario lectivo (insisto, que
ya venía pasando) me parece injusto para quien quiera que sus hijos aprendan
correctamente el castellano, que por ahora es la lengua oficial de nuestro
país.
Y me parecería interesante, que ese nivel de exigencia
en cuanto a adquirir una segunda lengua, fuese también para otras lenguas que
aseguren y faciliten la convivencia de estos niñ@s en un futuro con otros
países no sólo europeos, sino de otros continentes.
E insisto que han podido desde hace muchos años, cada
uno de los gobiernos, acercarnos durante nuestra etapa de educación obligatoria
a las lenguas cooficiales y aquellos que hubiesen querido profundizar más,
pudieran haber tendido facilidades para ello en cualquier territorio del
país."
En este texto podemos darnos
cuenta como la manipulación ideológica puede llegar a hacernos creer que algo
que ya se implementaba, o no se hacía, o que ahora se va a empeorar cuando ya
se llevaba a cabo así, o cuantas oportunidades de hacer las cosas bien llevamos
perdidas, etc. Que no todo es blanco o negro y que nadie tiene por qué tener la
razón absoluta de lo que está bien o está mal.
Un aspecto a tener en cuenta es
que la Ley ha contado con los votos a favor de PSOE, UP, Nueva Canarias, Más País,
ERC, PNV, Compromís… Aunque son muchos, no son todos. La Ley anterior (Ley
Wert) sólo se aprobó con los votos a favor de PP (Y diréis: Claro, si tenían
mayoría absoluta). En nuestra opinión, ninguna de las dos leyes, ni por
supuesto las anteriores, se han aprobado como debería haberse hecho: con los
votos a favor de todos los partidos. ¿Complicado? ¿Imposible? Ya os digo yo que
no. Otra cosa es que la polarización existente impida a los políticos llegar a
acuerdos más profundos. Evidentemente, si eso pasara, no sería la Ley que a
PSOE y UP les gustaría, pero sería una Ley sin fecha de caducidad y con
consenso. Si pretendemos dar pasos muy grandes y saltándonos a los compañeros con
los que caminamos, en el futuro, por desgracia, nos encontraremos con
zancadillas.
Además, debemos pensar hacia qué
modelo de educación queremos avanzar. Los educadores sociales nos posicionamos
por una educación pública y de calidad, moderna, que no discrimine, integradora
y que sea una herramienta de justicia social. Si estás de acuerdo con esto, en
nuestra opinión esto es lo que se debería hacer para avanzar:
La escuela concertada es un
modelo anticuado y claramente injusto. Muchos podéis decir que son colegios con
una calidad educativa excelente, y yo lo comparto. Mucho mejor que los públicos
en algunos casos. Pero esto no es motivo para que sigan existiendo ni justifica
que se les deba permitir seguir con sus privilegios, que los han tenido. La
escuela concertada ha sido durante mucho tiempo el cortijo de algunos, una
escuela creadora de injusticias y diferencias, aunque no se pretendiera así. Si
bien en la actualidad podría no serlo en su gran mayoría, debe dar un paso más
y abandonar ciertas prerrogativas que en el siglo XXI carecen de sentido. La
contratación de personal (por muy bueno que sea) de manera externa o el cobro
de cuotas son sólo dos ejemplos.
Pensamos que la concertada debe
avanzar hacia la pública, a la vez que la pública debe avanzar hacia la
concertada. Y en medio del camino alcanzaremos una escuela pública, con la
calidad de la que presumen las concertadas.
Con una contratación de
profesorado más transparente y justa, con una evaluación al mismo para poder
despedirlo si fuera necesario, implicando a toda la comunidad educativa, con
unos ratios más ajustados a la educación del siglo XXI, con recursos materiales
y humanos diversos y suficientes, con aulas adaptadas, escuelas inclusivas para
los niños y niñas que lo soliciten y no tengan que depender de un centro
especializado, sin imposición de ideologías o religión, con una educación que
tenga los pies en la tierra y mucho más cercana a la realidad cambiante, con
profesionales de diversos campos sociales porque la escuela no es una isla en
medio de la vida social, sin tantas obligaciones curriculares para poder
adaptarse mejor a las circunstancias de cada centro y aula, donde los
profesores tengan la libertad para ser rebeldes y creativos y a los niños y
niñas se les enseñe a tener criterio y capacidad de rebelarse.
Por lo tanto, y teniendo en
cuenta los peligros, riesgos y problemas que puede traer la nueva Ley educativa
si no se dota a la educación de los recursos necesarios, apostamos por una
educación pública y de calidad, con todo lo que ello conlleva. Si esta Ley
avanza en ese sentido, nos gusta. Si no, no la queremos.
Y en definitiva esto es lo que
debemos hacer, criticar lo criticable, teniendo en cuenta todas las
circunstancias, características de la sociedad actual y el modelo hacia el que
queremos ir. Pero por favor, basta ya de dejarnos llevar por ideologías dañinas
que sólo pretenden enfrentarnos y polarizan nuestra sociedad. Si queremos
criticar algo, hagámoslo con fundamentación y mirada evaluadora. Una crítica
sin esto, es fútil y empobrece.
RECURSOS WEB
- https://ellibre.es/las-sombras-de-la-ley-celaa/
- Principal página crítica con la LOMLOE: https://masplurales.es/
- https://ellibre.es/imposicion-de-la-nueva-ley-de-educacion-o-pacto-de-estado-entre-todos/
- Resumen de cambios con respecto a la anterior (Artículo): https://www.lasexta.com/.../que-consiste-ley-celaa-que...
- https://www.eldiario.es/.../puntos-nueva-ley-celaa...
- Desmentido de algunas de las críticas que se le hacen (Vídeo de La Sexta): https://www.lasexta.com/.../cuatro-mentiras-sobre-la-ley...
- Desmentido a ese mismo vídeo: https://twitter.com/jmunozd.../status/1330140176090337288...
- Comunicado de la plataforma "Mareas por la educación pública": http://mareasporlaeducacionpublica.blogspot.com/.../marea...
- Vídeo de un profe de un cole salesiano explicando el tema de la concertada (desde su punto de vista): https://youtu.be/Vqa2Ys-aSJM
- Vídeo (2 minutitos nada más) analítico de la Ley: https://youtu.be/1UTQDPq56jU
- Vídeo análisis: https://youtu.be/rcEHvm_8LwY
- Análisis de Newtral.es (quizá el más completo): https://www.newtral.es/ley-celaa-educacion.../20201119/...
- Análisis en la SER por 4 expertos (Audio de 20min aprox): https://cadenaser.com/.../hora_25/1605807146_616991.html...
- Documento de la Ley anterior con las modificaciones de la nueva: https://drive.google.com/.../1_EAHMMomHof0NoSR3lC.../view...
- Opinión en Twitter: https://twitter.com/Hoyuelicos/status/1329476329654325251
- Declaraciones de la ministra: https://www.publico.es/.../celaa-desmiente-cierre-centros...